Nueva Orleans: Historia del Jazz Ep.2

Toda la historia del jazz: desde sus raíces en Nueva Orleans hasta la cima de la música mundial. Descubre cómo este apasionante género musical surgió en la vibrante ciudad sureña a finales del siglo XIX y principios del XX, fusionando influencias afrocaribeñas, europeas y más. Conoce el contexto histórico que dio forma al jazz, incluyendo el impacto de la Guerra de Secesión. Antes de que el jazz conquistara el mundo, Nueva Orleans ya era un crisol musical con una fascinante mezcla de estilos como el ragtime y el blues. Adéntrate en el emocionante viaje que llevó a la formación de las primeras bandas de jazz, lideradas por músicos afroamericanos y blancos. Te sorprenderá conocer los instrumentos clásicos que dieron vida a estas icónicas melodías. ¡No te pierdas este fascinante documental sobre el origen del jazz y su impacto en la historia de la música!”

Descubriendo el Surgimiento del Jazz en Nueva Orleans: Un Viaje a sus Raíces Musicales

Introducción: Bienvenidos a nuestro blog, donde nos embarcaremos en un emocionante viaje a través del tiempo y la música para explorar el surgimiento del jazz en la vibrante ciudad de Nueva Orleans. Desde su origen a fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, esta forma de expresión musical única se convirtió en un fenómeno cultural de gran relevancia y traspasó fronteras para dejar una huella imborrable en la historia musical mundial.

Ubicación y Época del Jazz en Nueva Orleans: Descubramos los encantos de Nueva Orleans, una cautivadora ciudad situada en el corazón del sureste de Louisiana, Estados Unidos. Fue aquí, alrededor de 1890 a 1910, donde el jazz vio la luz por primera vez. A través de su enérgico ritmo y melódica improvisación, esta forma de música cautivó a multitudes y forjó un legado musical sin precedentes.

Contexto Histórico y Fusión Cultural: Para comprender completamente el nacimiento del jazz, es esencial sumergirnos en el contexto histórico de Nueva Orleans. Tras el escenario de la devastadora Guerra de Secesión en 1862, la ciudad experimentó una notable revitalización. La mezcla de diversas influencias culturales, incluyendo las africanas, europeas y caribeñas, creó una atmósfera única y diversa que nutrió el caldo de cultivo perfecto para la creación del jazz.

La Música Previa al Jazz en Nueva Orleans: Antes de la explosión del jazz, Nueva Orleans ya era conocida por su rica tradición musical. Desde cautivadoras melodías europeas hasta la pasión y ritmo del blues y el ragtime, la música era un pilar fundamental en la vida cotidiana de las comunidades locales. Los desfiles con encantadoras bandas de música llenaban las calles de alegría y unían a la gente a través de sus sonidos inconfundibles.

Las Primeras Bandas de Jazz y su Legado: Las páginas de la historia musical se iluminan con el nacimiento de las primeras bandas de jazz en Nueva Orleans. Lideradas principalmente por talentosos músicos afroamericanos, aunque con la inclusión de algunos músicos blancos, estas bandas se convirtieron en pioneras del jazz. Entre ellas, destacan la famosa Original Dixieland Jass Band, cuya fundación en 1916 dejó una huella imborrable en la evolución del género. Asimismo, la Creole Band de King Oliver, establecida alrededor de 1912, también contribuyó a dar forma a este nuevo estilo musical.

La Instrumentación Inicial: Adentrémonos en el escenario musical de la época y descubramos los instrumentos que dieron vida a las primeras bandas de jazz. Con formaciones modestas pero llenas de energía, estas bandas solían contar con cornetas, clarinetes, trombones, pianos y la presencia constante de instrumentos de percusión como la batería o tambores. Además, los expresivos tonos del contrabajo añadían profundidad y carácter a las melodías jazzísticas. A medida que el jazz evolucionó, se incorporaron saxofones y otros instrumentos para enriquecer aún más su sonido distintivo.

Conclusión: En resumen, el jazz floreció en el corazón de Nueva Orleans, una ciudad que abrazó la diversidad cultural y la transformó en una expresión musical innovadora. Su legado perdura hasta nuestros días y sigue conquistando corazones en todo el mundo. Descubrir las raíces del jazz es embarcarse en un viaje inolvidable hacia una época de creatividad desbordante y pasión musical. Únete a nosotros en esta fascinante travesía por los orígenes del jazz en Nueva Orleans y déjate seducir por su encanto atemporal. ¡Acompáñanos en esta aventura musical única!

Storyville – Historia del Jazz 1

¡Bienvenidos entusiastas del jazz! Hoy, quiero presentarles una emocionante nueva serie en la que exploraremos la fascinante historia del jazz, desde sus humildes orígenes hasta su evolución hasta la actualidad. Recorreremos sus principales exponentes, subgéneros y los momentos clave en la historia de su desarrollo, y también analizaremos su génesis en diversos lugares geográficos.

Comencemos nuestro primera entrega enfocándonos en un lugar emblemático: Storyville, el famoso barrio rojo de la ciudad de Nueva Orleans. Existe una creencia popular en la imaginación colectiva de que el jazz surgió exclusivamente en prostíbulos y bares de mala reputación en la ciudad. En este episodio, examinaremos la veracidad de esta creencia y descubriremos la verdadera importancia de Storyville en la historia del jazz.

Situémonos en la década de 1890 y 1900 en el sur de Estados Unidos, específicamente en la desembocadura del Río Mississippi, donde se encuentra Nueva Orleans. Esta ciudad, con aproximadamente 200,000 habitantes en aquel entonces, era un lugar cosmopolita y culturalmente diverso. La mezcla de influencias francesas, inglesas y españolas, junto con la presencia de personas de ascendencia africana, creole y otras culturas, creó un caldo de cultivo extraordinario para la creación de algo único y fabuloso: el jazz.

El ambiente nocturno de Nueva Orleans se estaba volviendo caótico debido a la proliferación de la prostitución y la delincuencia. Para mejorar la imagen de la ciudad, las autoridades decidieron delimitar estas actividades en un área conocida como Storyville, que constaba de unas 38 manzanas. Dentro de este distrito, se establecieron diversos locales, desde burdeles hasta centros de baile, que contrataban músicos para entretener a los visitantes.

Aunque se ha afirmado que Storyville era un lugar donde blancos y negros convivían armoniosamente, la realidad es que estaba sujeto a la segregación racial. Sin embargo, en este contexto relativamente más amigable, músicos de diferentes culturas podían interactuar y compartir ideas libremente, lo que resultó fundamental en la génesis del jazz.

Es importante señalar que el jazz no se limitaba únicamente a Storyville, sino que era un fenómeno presente en toda la ciudad de Nueva Orleans. Grandes festivales de música, especialmente durante el carnaval, desplegaban bandas de marcha y música en todas partes. Sin embargo, Storyville fue esencial porque brindaba trabajo a muchos de los primeros genios del jazz, lo que impulsó su desarrollo y crecimiento.

En 1917, debido a preocupaciones sobre el impacto negativo del distrito en los Marines americanos durante la Primera Guerra Mundial, Storyville fue cerrado, lo que provocó un éxodo de músicos hacia ciudades como Chicago y Nueva York. En el próximo episodio, exploraremos más sobre la música de Nueva Orleans y cómo el jazz encontró un nuevo hogar y floreció en Chicago.

Gracias por acompañarnos en este viaje apasionante por la historia del jazz. Nos vemos en el próximo episodio. ¡No se lo pierdan!

Ritmos Básicos Rock en Batería

Aprende una sencilla base de rock en batería y 5 variaciones básicas. La batería es un gran instrumento cuya diferencia con otros instrumentos en cuanto a dificultad consiste en lograr coordinación entre tus cuatro extremidades. Desafíate y aprende estos patrones básicos con los cuáles podrás acompañar tus canciones favoritas

Este es un extracto del libro Batería Elemental (Batería Vol. 1) Clic en el enlace para descargar el método completo y muchas otras variaciones de rock y otros ritmos, así como la explicación de los diagramas de lectura.

Ritmos Básicos de Rock

En esta lección empezaremos a armar los primeros ritmos con las figuras vistas anteriormente.

Ritmo Base

♫ Ejercicio 11

Descarga el audio de estos ejercicios en Zona de Descargas

Variaciones


♫ Ejercicio 12

♫ Ejercicio 13

♫ Ejercicio 14

♫ Ejercicio 15

Descarga el audio de estos ejercicios en Zona de Descargas

Te han gustado estos ejercicios? Descarga el método completo Ahora

Otros métodos que podrían interesarte

La Respiración Diafragmática

Aprende a respirar mejor y mejora tu técnica al cantar con este artículo y ejercicios propuestos!

La respiración baja o diafragmática es la técnica utilizada para optimizar el uso del aire y generar más potencia en la voz a costa de un menor esfuerzo.

Este es un extracto del libro “La Técnica Vocal” Clic aquí para descargar el método completo” La Técnica Vocal (Canto Vol. 1)

En este tipo de respiración, el diafragma, que es el músculo debajo de los pulmones que apreciamos en la gráfica, desciende. Al hacerlo se crea un espacio en la caja toráxica que es compensado con la expansión de los pulmones, esto ocasiona que el aire entre para compensar el vacío.

El descenso del diafragma ocasiona que las vísceras se contraigan y presionen en contra de la pared abdominal, por ello cuando respiramos utilizando la técnica debemos observar como el vientre sobresale.

Seguidamente el diafragma vuelve a la posición inicial ocasionando la relajación de la tensión en las vísceras y la salida del aire.

Es importante decir que si además de la relajación natural de la salida del aire, aplicamos un poco de presión con la ayuda del diafragma y la musculatura del área del abdomen, lograremos que el aire salga con más fuerza y por lo tanto ganaremos potencia en la voz.

Intenta respirar sin arquear los hombros o subirlos, el único movimiento que debes notar es el del vientre, de esa forma sabrás que estás utilizando la técnica correcta.

Los músculos intercostales y abdominales

La musculatura en el área abdominal juega un papel muy importante en la respiración, ya que juntamente con el diafragma nos da la potencia que necesitamos para enviar el aire a través de la tráquea hacia las cuerdas vocales en donde el aire se convierte en voz.

Para desarrollar potencia en la voz debes tomar en cuenta de que gran parte de ello dependerá del flujo de aire que utilizas, debes crear suficiente presión de aire en tu interior para producir un sonido intenso.

Cuando realices la espiración debes sentir como que el aire sale desde la parte más baja de los pulmones.

Ejercicio 1

Recuéstate sobre una superficie plana y dura. Coloca tus manos sobre el abdomen. Respira lenta y profundamente. Debes sentir el movimiento de toda el área abdominal con tus manos, hacia arriba y abajo mientras respiras. Practica durante algunos minutos. Al estar horizontal sobre el suelo aseguras una posición correcta para desarrollar la técnica de respiración y te será más fácil concentrarte en la respiración baja.

Ejercicio 2

Intenta recrear la misma sensación del ejercicio anterior pero de pie. Endereza tu cuerpo hasta conseguir una postura similar, puedes apoyarte sobre una pared esta vez, mantén los hombros hacia atrás. Respira lenta y profundamente tantas veces como lo necesites hasta que se vuelva algo natural. La respiración baja o diafragmática es la técnica utilizada para optimizar el uso del aire y generar más potencia en la voz a costa de un menor esfuerzo.

Ejercicio 3

Este ejercicio es para aprender a controlar el aire. Sin olvidar lo aprendido en los dos ejercicios anteriores, intenta esta vez hace una inspiración profunda y mantén el aire por uno o dos segundos. Luego inicia la espiración lentamente y empieza a contar en la mente. En el primer intento debes contar hasta 8, debes expulsar el aire uniformemente durante toda la cuenta. Conforme te sientas cómodo empieza contar hasta 10, 12, 14, 16, etc. Una buena referencia de tu resistencia debería ser 28 o 30, pero no lo intentes desde el principio ve incrementando gradualmente.

Ejercicio 4

Este ejercicio es para mejorar la resistencia y control del aire. Es muy similar al ejercicio anterior pero a diferencia esta vez lo harás produciendo un tono durante la espiración. Por ejemplo “aaaaah” ú “oooooh”. Lo primero que debes notar es que ahora es más difícil llegar hasta donde habías llegado en el ejercicio anterior. Procura que el tono sea uniforme, sin cambios de intensidad o tono.

Ejercicio 5

Finalmente, intenta variar el ejercicio anterior mediante la producción de un tono más alto, si tienes una referencia de un instrumento (un piano), entonces intenta subir unas dos o tres notas, por ejemplo, si empezaste en un do, ahora intenta un mi o un fa. Si no tienes un piano (aunque es altamente aconsejable tener uno), simplemente intenta dar una nota más aguda. La diferencia con el ejercicio anterior es que las notas mientras son más altas, requieren un mejor uso del aire, por eso es probable que no logres alcanzar la cuenta del ejercicio anterior en el primer intento. Pero lo lograrás con la práctica constante.

Te ha gustado este contenido? Descarga ahora el método completo:

Más libros que podrían interesarte:

Acordes Mayores – Piano

Esta lección es igualmente teórica como práctica. En ella aprenderemos lo más esencial acerca de los acordes mayores y como debemos tocarlos en el piano para acompañar cualquier composición.

Este es un extracto del libro: Piano Elemental (Piano Vol. 1) Haz clic en el enlace para decargar el método completo

Acordes

Definimos acorde como el conjunto de notas cuya aplicación es realzar la línea melódica de un tema musical. La cantidad de acordes es bastante amplia así que no los veremos todos, pero nos centraremos algunos que son muy importantes.

Formación de Acordes Mayores

  • Para construir un acorde es aconsejable tener presente la escala del acorde que queremos construir. Por ejemplo para el acorde de C ten en cuenta la escala de C. 
  • Coloca el primer grado, (C)
  • luego el tercer grado de la escala (E)
  • y luego el quinto (G). Una vez tienes 3 notas ya tienes un Acorde mayor. El primer grado será la nota que da nombre al acorde y la denominaremos “Fundamental”.

Ejemplos:

C = C, E, G (El acorde de Do está formado por las notas Do, Mi, Sol)
D = D, F#, A (El acorde de Re está formado por las notas Re, Fa sostenido, La)
A = A, C#, E (El acorde de La está formado por las notas La, Do sostenido, Mi)

En todos los casos observa que se respeta la estructura de la escala de cada nota, por ejemplo en el acorde de Re se incluye a Fa sostenido porque esa alteración forma parte de la escala de Re (es decir el tercer grado de la escala de Re)

De lo anterior decimos que un acorde mayor se construye en base a la Fórmula: 1-3-5 (ó I, III, V). A estas tres notas las denominaremos “Triada”. Una triada es el conjunto de los grados 1, 3 y 5.

Ejercicio 17

El objetivo de este ejercicio es comprender de mejor manera la formación de los acordes mayores.

Completa los acordes que se te piden con las notas que lo conforman
E =  ___, ___,___
G = ___, ___, ___

Posiciones de Acordes Mayores

A continuación veremos las posiciones de Acorde más comunes, 1 posición por cada acorde.

En el libro: Piano Elemental (Piano Vol. 1) podrás ver las restantes posiciones o inversiones. Haz clic en el enlace para descargar el método completo.

Sin embargo tratar de aprenderlas todas las posiciones sería una pérdida de tiempo, mejor empieza por aprenderte la posición básica de cada acorde y las demás las aprenderemos conforme las vamos usando.

Te ha gustado este contenido? en el libro: Piano Elemental (Piano Vol. 1) podrás ver muchas más lecciones y ejercicios. Clic en el enlace para descargar.

Armonía Negativa en 10 minutos

En este breve video aprenderás fácilmente qué es Armonía Negativa y Cómo utilizarla. Verás que es mucho más sencillo de lo que te imaginabas.

La armonía negativa es un concepto muy contemporáneo que ha sido utilizado por grandes músicos de nuestro tiempo. Aunque parece un concepto muy elaborado e innovador se trata más bien de una nueva perspectiva sobre los intercambios modales.

Si te gusta experimentar con nuevos sonidos y colores te encantará este video. No olvides que todo lo que aprendas, aplícalo a tu instrumento para que no se te olvide, Y empieza a añadirlo a tus composiciones y arreglos!

Un Video de Son Gt Vlog

Explora más contenidos que podrían interesarte!

Técnica Mano Derecha Bajo Eléctrico

El bajo eléctrico es un instrumento súper importante en una banda, tocarlo de forma correcta es importante para lograr un sonido limpio y lograr una base sólida para tu grupo! En esta lección elemental aprenderás la técnica básica con dedos (ya que el bajo también se puede tocar con púa)

Esta lección es un extracto del libro Bajo Elemental (Bajo Vol. 1) Descárgalo completo en este enlace: Bajo Elemental (Bajo. Vol.1)

Técnica de la mano derecha (dedos)
La forma más usual para tocar el bajo eléctrico es utilizando los dedos medio (M) e índice (I) de la mano derecha para tocar las cuerdas. 

· Deja descansar la punta del pulgar sobre la pastilla tal como lo muestra la imagen. 

· Luego toca la cuerda con la yema de tu dedo. 

Para la Cuerda E presiona y desliza la yema del dedo índice sobre la cuerda hasta alcanzar suavemente la yema del pulgar. Haz lo mismo con el dedo medio.

Para la Cuerda A presiona y desliza la yema del dedo índice sobre la cuerda hasta alcanzar la cuerda anterior (E) y déjala descansar ahí. Alterna los dedos.

Para la Cuerda D Deja caer el pulgar sobre la cuerda E, esto ayuda a silenciar esta cuerda y prevenir sonidos indeseados; presiona y desliza la yema del dedo índice sobre la cuerda D hasta alcanzar la cuerda anterior (A). Alterna los dedos.

Para la Cuerda G Deja descansar el pulgar sobre la cuerda A y presionando el costado ligeramente contra la cuerda E; presiona y desliza la yema del dedo índice sobre la cuerda G hasta alcanzar la cuerda anterior (D) y alterna los dedos.

Ejercicios de Estiramiento y Calentamiento 

Antes de una sesión de entrenamiento, especialmente si no has tocado en mucho tiempo, siempre debe haber un trabajo previo para preparar a los músculos para la labor que se realizará. Al igual que un atleta calienta sus músculos antes de la gran carrera, el bajista debe entender que las manos también están formadas por músculos y por lo tanto el calentamiento y estiramiento siempre es necesario.

Comienza con un masaje sobre las palmas, para ambas manos. Luego recorre los dedos hasta la punta e intenta estirarlos un poco. Luego haz estiramientos como simulando el destello de una estrella. Sacude las manos como si estuvieran mojadas. 

Mientras más tiempo realices estos movimientos, estarás mejor preparado para iniciar la práctica y tendrás más probabilidades de éxito durante la sesión. 

Digitación Básica

Ejercicio 1

El siguiente Ejercicio está enfocado únicamente en la mano derecha. 

Haz la cuenta del compás mentalmente mientras vas tocando. Realiza el ejercicio tantas veces como sea necesario hasta lograr un ritmo uniforme. 

Te ha gustado este contenido? Descarga el método completo aquí Bajo Elemental (Bajo. Vol.1)

Intervalos

Has escuchado los términos: Quinta Justa, Cuarta aumentada, tercera menor…? Si te confunde el tema revisa este artículo con toda la teoría elemental de intervalos. Ejercita con los ejemplos provistos y resuelve tus dudas de una vez por todas!

Este es un extracto del Libro Armonía Moderna Simplificada. Descarga el libro completo en este enlace: Clic Aquí

Intervalos

Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas musicales cualesquiera, digamos entre C y G existe un intervalo. 

Los intervalos nos ayudan a determinar la relación existente entre las notas que lo conforman y suelen expresarse mediante 2 características: Grado y Cualidad.

Grado

El grado de un intervalo se expresa en números ordinales al igual que lo hacíamos para los grados de una escala, sin embargo, esta vez lo haremos con los números ordinales en femenino: segunda, tercera, cuarta, etc. 

Para calcular el grado de un intervalo contamos todas las notas contenidas en el intervalo incluyendo las notas superior e inferior. Por ejemplo, si queremos determinar el grado del intervalo C – G, tomaremos en cuenta todas las notas contenidas en el intervalo incluyendo C y G según el orden natural de las notas; así pues, entre C y G tenemos las notas C, D, E, F y G; 5 en total, por lo que el intervalo es de quinta.

El grado de un intervalo, es bastante general y no es específico respecto a la distancia en tonos y semitonos, tampoco toma en cuenta alteraciones, por lo que los intervalos C-G#, C#-G#, C#-Gb, incluso Cb-G#, todos son intervalos de quinta.

🎹 En la práctica: Grado de un intervalo

P. ¿Cuál es el grado del intervalo D-A?

R. Se trata de un intervalo de quinta, por cuanto de D a A hay 5 notas: D-E-F-G-A.

P.¿Cuál es el grado del intervalo F#-E?

R. Se trata de un intervalo de séptima, por cuanto de F# a E hay 7 notas: F#-G-A-B-C-D-E

Cualidad

La cualidad de un intervalo especifica la diferencia de altura del intervalo tomando en cuenta los tonos y semitonos contenidos. De esta manera, aunque el grado de un intervalo por si solo es bastante general, al hacer uso de la cualidad podemos ser bastante específicos.

La cualidad de un intervalo puede ser: Mayor (M), menor (m), justa (J), aumentada (+) o disminuida (-) y se utilizan de la siguiente manera:

  • Los intervalos de 2da, 3ra, 6ta y 7ma pueden ser mayores (M) o menores (m)
  • Los intervalos de 4ta, 5ta y 8va pueden ser justos (J)
  • Todos los intervalos pueden ser aumentados (+) o disminuidos (-)
  • Los intervalos que se forman entre una tónica y cualquiera de las notas de su escala son mayores o justos.

Esta última regla es bastante importante; quiere decir que entre el primer grado y cualquier otro grado de la misma escala mayor surgirán los intervalos: segunda mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor y séptima mayor.

Por ejemplo, observemos los intervalos que surgen entre C y las notas de su escala mayor:

IntervaloGradoCualidadSemitonosAbrev.
C – D2daMayor (M)22M
C – E3raMayor (M)43M
C – F4taJusta (J)54J
C – G5taJusta (J)75J
C – A6taMayor (M)96M
C – B7maMayor (M)117M
C – C (octava)8vaJusta (J)128J

🎹 En la práctica: Cualidad y grado de un intervalo

P. ¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo D-A?

R. Se trata de un intervalo de quinta justa, por cuanto A es el quinto grado en la escala de D.

P. ¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo G-F#?

R. Se trata de un intervalo de séptima mayor, por cuanto F# es el séptimo grado en la escala de G

P.¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo F-Bb?

R. Se trata de un intervalo de cuarta justa, por cuanto Bb es el cuarto grado en la escala de F

Alteraciones de Intervalos

Cuando los intervalos mayores y justos se alteran en un semitono o un tono éstos derivan en intervalos ya sea menores, aumentados o disminuidos, de la siguiente manera:

Un intervalo que tiene un semitono menos que un mayor, resulta un intervalo menor (m).

Un intervalo que tiene un semitono menos que un justo, o un tono menos que un mayor, resulta un intervalo disminuido (-)

Un intervalo que tiene un semitono más que un justo o un mayor, resulta un intervalo aumentado (+).

🎹 En la práctica: Alteraciones de Intervalos

P. ¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo D-A?
R. Se trata de un intervalo de quinta disminuida, por cuanto D-A es un intervalo de quinta justa, y D-A
tiene un semitono menos. Los intervalos que tienen un semitono menos que un justo son disminuidos.

P. ¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo G-F?
R. Se trata de un intervalo de séptima menor, por cuanto G-F
es un intervalo de séptima mayor, y G-F tiene un semitono menos. Los intervalos que tienen un semitono menos que un mayor son menores.

P.¿Cuál es el grado y cualidad del intervalo F-B?
R. Se trata de un intervalo de cuarta aumentada, por cuanto F-B
es un intervalo de cuarta justa y F-B tiene un semitono más. Los intervalos que tienen un semitono más que un justo son aumentados.

🎹 En la práctica: Alteraciones de Intervalos

P. Escriba todos los intervalos que surgen entre la nota C y las demás notas de la escala cromática.
R.

IntervaloGradoCualidadSemitonosAbrev.
C – D2daMenor12m
C – D2daMayor22M
C – D2daAumentada32+
C – E3raMenor33m
C – E3raMayor43M
C – E3raAumentada53+
C – F4taDisminuida44-
C – F4taJusta54J
C – F4taAumentada64+
C – G5taDisminuida65-
C – G5taJusta75J
C – G5taAumentada85+
C – A6taMenor86m
C – A6taMayor96M
C – A6taAumentada106+
C – B7maMenor107-
C – B7maMayor117M
C – B7maAumentada127+

RESUMEN:

Intervalos

Distancia entre 2 notas

Intervalos

Poseen 2 características:

1) Grado: Se expresa en números ordinales

2) Cualidad: Se expresa mediante los siguientes adjetivos:

Cualidad Abreviatura

Cualidad
Abreviatura
Mayor MM
Justa JJ
Menorm
Aumentada+
Disminuida

Alteraciones de Intervalos

Los intervalos Mayores y Justos surgen de la escala mayor, y pueden ser alterados de la siguiente manera:

Intervalo +1s-1s-1T
J+
M+m

Te gustó este artículo? Descarga el libro completo de 120 páginas en este enlace: Clic Aquí

Técnica Esencial de Guitarra

Revisa tu técnica de mano derecha en la Guitarra Eléctrica con este básico artículo! Nunca es tarde para echar un vistazo a los rudimentos esenciales!

Este es un extracto del libro Guitarra Elemental (Serie Guitarra Vol. 1) que puedes descargar desde: https://www.aunavoz.net/producto/guitarra-elemental-guitarra-en-9-infalibles-lecciones-vol-1/

Técnica de Púa Alternada

La técnica de púa alternada es la técnica utilizada por la gran mayoría de guitarristas. Consiste en tocar las cuerdas descendente y ascendentemente utilizando una púa. 

Observa la imagen. La púa debe sostenerse de manera que quede segura y firme entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha, pero al mismo tiempo de la forma más cómoda y relajada posible. El ataque a la cuerda debe producirse a un ángulo aproximado de 45 grados primero hacia abajo y luego sin cambiar el ángulo, hacia arriba.

No muevas la posición de la mano, únicamente debes mover la muñeca para alternar el ataque. Primero descendentemente, y para el segundo ataque sólo debes regresar a la posición inicial.

En la tablatura se indica la siguiente notación para representar que las notas se deben tocar con la técnica de púa alternada. El símbolo rectangular significa un ataque hacia abajo y el símbolo triangular indica un ataque ascendente.

Estiramiento y Calentamiento: 


Antes de una sesión de entrenamiento, especialmente si no has tocado en mucho tiempo, siempre debe haber un trabajo previo para preparar a los músculos para la labor que se realizará. Al igual que un atleta calienta sus músculos antes de la gran carrera, el guitarrista debe entender que las manos al fin de todo también están formadas por músculos y por lo tanto el calentamiento y estiramiento siempre es necesario.

Comienza con un masaje sobre las palmas, luego recorre los dedos hasta la punta e intenta estirarlos un poco. Luego haz estiramientos como simulando el destello de una estrella. Sacude las manos como si estuvieran mojadas. 

Mientras más tiempo realices estos movimientos, estarás mejor preparado para iniciar la práctica y tendrás más probabilidades de éxito durante la sesión. 

Ejercicio 1


El siguiente Ejercicio está enfocado únicamente en la mano derecha. Utilizamos la técnica de púa alternada con cuerdas al aire.

🎧 audio 01 – Ve a zona de descargas y descarga el audio del libro: https://www.aunavoz.net/zona-de-descargas/

Recuerda siempre llevar mentalmente la cuenta del compás. Realiza el ejercicio tantas veces como sea necesario hasta lograr un ritmo uniforme. 

Posición Básica de la Mano Izquierda (1-2-3-4)

Saber colocar la mano izquierda es tan importante como como la posición de la mano derecha. De ello dependerá que en el futuro puedas adquirir un sonido limpio y preciso. La posición básica (que llamaremos 1-2-3-4) Se basa en colocar los dedos de la mano izquierda…

Indice (1), Medio (2), Anular (3), Meñique (4)

… sobre cuatro trastes consecutivos en la guitarra. Comencemos utilizando los trastes 7, 8 , 9 y 10 aprovechando que la distancia entre los mismos es regularmente corta. Comienza colocando el dedo índice y luego el medio sin levantar el índice; continúa con el anular sin levantar los anteriores y finalmente cuando coloques el meñique la posición de la mano debería quedar como se observa en la imagen:

Intenta dejar los dedos siempre al extremo del traste, pues esto te dará un sonido más limpio. Observa que la palma de la mano debe quedar alineada horizontalmente con el mástil de la guitarra.

Ejercicio 2

Para el siguiente ejercicio utilizamos la posición 1-2-3-4 sobre los trastes 7, 8, 9 y 10, Recuerda hacer uso de la técnica de púa alternada y llevar mentalmente la cuenta del compás. Este ejercicio te dará dificultades con los tiempos, practícalo hasta que logres hacer la cuenta del compás de forma regular.

🎧 audio 02 – Ve a zona de descargas y descarga el audio del libro: https://www.aunavoz.net/zona-de-descargas/

Pon especial atención en el dedo meñique, dado que es el que menos utilizamos en la vida cotidiana, tratar de dominarlo puede ser una tarea más que difícil, pero la práctica te dará los resultados que buscas. Si te enfocas en tus puntos más débiles aprenderás la guitarra muy rápidamente.

Te gustó este extracto? – Descarga el método completo en el siguiente enlace!